lunes, 31 de agosto de 2015

RECUERDOS RURALES DEL MEDIEVO Y MUCHO DESPUÉS... (CAPÍTULO I, POR SI ACASO)

Mis abuelos maternos vivían en un pequeño pueblo de la meseta castellana  cuyo mayor aliciente turístico era y sigue siendo (pese y gracias a las sucesivas rehabilitaciones, unas más afortunadas que otras) una iglesia Mozárabe, y los restos de un convento del que formaba parte, donde María de Molina pasó enclaustrada un tiempo, por si no fuera poco enclaustramiento para una reina, consorte de su sobrino, Sancho IV (incestas nuptias, excessus enormitas et publica infamia, toma latinajos) vivir en una población de apenas doscientos habitantes, por muy madre de Isabel de Castilla que fuese, aunque quizá en los siglos XIII o XIV la habitaran más lugareños. En la capital, las monjas del colegio en el que yo había sufrido mis primeras enseñanzas compartían honores con el pueblo de mi madre, por cuanto en su iglesia descansaban a mayor gloria de la orden (quizá desconocedora de la excomunión papal) los restos de esa misma reina.
Crecí ajeno a todo aquello, de lo que fui consciente muchos años después, cuando descifré el dicho casi jeroglífico de mi abuelo Serafín ("San Cebrián de Mazote, corral de vacas, donde encierran los frailes a las muchachas"), que lo mismo ni tenía relación con María de Molina. 
Muchos fines de semana nos acercábamos a visitar a mis abuelos. Durante el recorrido desde la casa que me habría gustado tener ahora, (con vistas infinitas que a un "vecino", a quien Dios no tardó en llamar a su sagrada y exclusiva vecindad, se le ocurrió después mutilar plantando una nave para maquinaria agrícola), hasta el teleclub, una especie de bar en el que se jugaba la partida y las fantas se pagaban a cinco pesetas y la cerveza águila imperial a tres, gracias a la subvención privada de los socios (ya digo sin decirlo que el erario público aún no era lo que es, ni había gin-tonics premium para el alcalde y sus ediles, con descuento por servicios prestados o por prestar), saludábamos a quien se cruzara en el camino, algunos familiares a los que tampoco conocíamos, pero que en seguida encontraban parentesco, nada difícil en mi pueblo.
(Hay quien dice, no sin razón, que me ando por los Cerros de Úbeda, cuando no por los Montes Torozos, y que mis idas y venidas con tanta subordinada y tanta yuxtapuesta, guiones y paréntesis, le despistan. No le culpo: me cuesta no incurrir, y no puedo asegurar que no lo haga, en errores gramaticales, pero el estilo es el estilo, y la pedrada es la pedrada).
Al llegar nosotros al teleclub, mi abuelo se levantaba de la partida para convidarnos a un refresco o un pirulí (caramelo cubierto de barquillo, pinchado en un palo, que ponía a prueba la resistencia de mis muelas, las que ahora reconstruye Dentix, y las de mis hermanos). Luego volvía a la mesa a terminar sus partidas de  subastado, tute o dominó, sin dejar de presentarnos, sábado tras sábado, a sus compañeros (nunca se le conoció un enemigo) y presumir de nietos, "los de Cipri, la mujer del de la Caja de Ahorros". Según se alargase la partida, volvíamos a casa, solos o de la mano de mi abuelo, haciendo un alto donde la tía Anastasia, la de la tienda, a la que luego mi abuela Felisa, su hermana, pasaba a pagar, ajustando su rural y fraterna contabilidad. 
Mi abuela nos esperaba, con los sempiternos mandil y zapatillas negras, para merendar. En el "sobrao" siempre había un cántaro de vino clarete, fruto del majuelo y los tradicionales métodos de vinificación casera que hoy espantarían a Robert Parker, y un jamón, y las gallinas saludaban nuestra llegada con el regalo de unos huevos (fresco y calentito eran lo mismo) que se convertían en fritos o tortilla, adornando los blancos platos de porcelana con  borde azul. Un rato después, con charla al amor de la lumbre de por medio, regresábamos a casa en el coche, cuando siete no eran multitud ni la ausencia de cinturón de seguridad era delito...

(ahora sigo)

3 comentarios:

Unknown dijo...

Bárbara Blomberg

Bárbara Blomberg (Ratisbona, 1527 – Ambrosero, 1597) fue una dama alemana, hija mayor de Wolfgang Blomberg y Sibylle Lohman, un matrimonio burgués de Ratisbona. Conoció en 1546 al emperador Carlos V cuando este asistía a la Dieta Imperial. De este encuentro y de los amores de ambos nació en 1547 don Juan de Austria, reconocido hijo bastardo del emperador.

Hermosa y con dotes para el canto, se desposó tres años después con Jerónimo Píramo Kegel (Jerôme Pyramus Kegel), tutor de don Juan, a quien dio su nombre y encubrió los amores de Carlos V. A cambio obtendría el cargo de comisario en la corte de María de Hungría en Bruselas, donde vivía Bárbara desde 1551. En 1569, con 42 años, enviudó de su marido, pasando a recibir, a petición del Duque de Alba Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, una pensión del propio emperador y posteriormente del rey Felipe II de España como madre de don Juan.

De carácter libertino, la forma de vivir escandalosa y despilfarradora de la "Madame", como era conocida (en Cantabria, la "Madama"), llamó la atención de su hijo, por aquel entonces gobernador de los Países Bajos, que logró traerla mediante engaños a España. El 3 de mayo de 1577 desembarca en el puerto de la villa cántabra de Laredo, donde la espera Magdalena de Ulloa, viuda de Luis Quijada con quien había sido criado y educado su hijo, para posteriormente ingresar en el convento castellano de Santa María la Real de San Cebrián de Mazote (Valladolid).

A la muerte de su hijo, en 1578, Bárbara Blomberg pidió trasladarse a Colindres, pues en el monasterio la vida le resultaba muy ingrata.1 Le acompañaron en su viaje a Trasmiera su otro vástago, Conrado de Píramo, su nuera, la baronesa de San Martín María de Algora, y sus cuatro nietos.

Vivió en casa de Juan de Escobedo, antiguo secretario de su difunto hijo, para trasladarse, en 1584, a la casa del aposentador Juan de Mazateve en Ambrosero (Cantabria), en el actual barrio de la "Madama", así nombrado en su honor, donde pasó los últimos años de vida.2 El 18 de diciembre de 1597 acababa su existencia la que fuese amante del emperador Carlos V, siendo enterrada en la iglesia de San Sebastián mártir del Monasterio de Montehano, en Escalante (Cantabria).

Pucela a Capella dijo...

Muchas gracias, D. Julián, por su erudición. Mis conocimientos no llegan a tanto, así que agradezco sinceramente su aportación. Sea Ud. bienvenido a este humilde blog. Será un placer tenerle como seguidor oficial, aunque el mero hecho de que se haya tomado la molestia de leerlo ya me complace. Reciba un cordial saludo.

Pucela a Capella dijo...

Y de paso, revisaré mi documentación, que parece basada en hechos no históricos. Mea culpa.